martes, 26 de junio de 2012

Reflexión en Torno al Curso


El curso ha sido en realidad un proceso de formación verdaderamente significativo para mi formación docente, ya que considero que con excepción de mis estudios en la maestría, nunca había estado involucrada en el desarrollo de competencias tan analíticas, criticas y de reflexión. A lo largo de este he comprendido aspectos relevantes y unos antes visto, pero desde enfoques más críticos y de desarrollo de mi pensamiento en torno a la realidad en la que estamos inmersos. He fortalecido mi capacidad de redactar, por medio del expresar en palabras lo que pienso y voy adquiriendo como aprendizaje en torno a temas de gran importancia a nivel de metodologías, estrategias y desarrollo de habilidades en los contextos educativos, que aunque se enfoca a educación superior, los he puesto en práctica en mi trabajo hoy con educación primaria.
El desarrollo del pensamiento crítico, como bien hemos podido experimentar a lo largo de este curso, sin lugar a duda es una actitud que nos reta a analizar y valorar las estructuras del razonamiento. Por lo tanto, es un proceso mediante el cual el conocimiento y las habilidades se enfrentan a barreras y obstáculos que requieren de nuestro pensamiento para romperlas.  El aprendizaje, la creatividad, las emociones, el contexto, la inteligencia, la innovación, continuidad, permanencia, entre otros aspectos más, son granitos de arena que se unen en el desarrollo de este curso, para lograr pensamientos críticos en nosotros y entender por medio de vivencia, que este debe ser inculcado en nuestros métodos de enseñanza.
Siguiendo con lo anterior, es importante tomar en cuenta el valioso aprendizaje que he podido experimentar por medio de la utilización de las herramientas tecnológicas, las cuales pese a ser un dolor de cabeza en inicios, al familiarizarme han logrado desarrollar en mi destrezas con estos instrumentos las cuales estoy segura me serán de utilidad. Por otro lado como respaldo de estas, esta la retroalimentación de los y las compañeras, lo cual forma parte de una autovaloración y autorregulación del aprendizaje, generando frutos importantes en el proceso, ya que me permiten aprender del error o motivarme para seguir adelante. 




sábado, 23 de junio de 2012


¿Cómo se desarrolla el pensamiento creativo en los estudiantes universitarios?




El pensamiento creativo en el individuo es increíblemente un impulso para la innovación, ya que a través de esta se logra la producción de nuevos y valioso aprendizajes ya que a través de este se puede mejorar la inteligencia, existe también un aporte importante social y genera el desarrollo de estrategias y habilidades para el logro.  Esta actividad debe tener un sentido intencional y tener un fin específico para que de esta manera sea exitoso.  La creatividad parte de una idea  que genera satisfacciones y mejor aun estimula en cada persona sus capacidades naturales.
La creatividad debe ser desarrollada y estimulada, y existen muchas técnicas aplicables principalmente en áreas educativas, ya que recordemos que nacemos con las capacidades sin embargo, esta en el medio social e individual, el desarrollo y potencializarlas.   Considero que existen entre muchos, tres factores indispensables para que se fomente el desarrollo del pensamiento creativo en los y las estudiantes propiamente universitarios.
Primero el contexto y el ambiente el que se desenvuelven los y las estudiantes debe ser interactivo, por lo tanto positivo, de dialogo, que propicie el disparate de ideas, que sea agradable, con humor,  con fuertes relaciones entre los involucrados en  el proceso, entre otros aspectos que transmitan comodidad absoluta para generar ideas para la discusión desde las mas coherentes hasta las más fantasiosas. Como segundo aspecto la resolución, no solo de problemas prácticos y con única y aceptable respuesta, sino con variedad de alternativas donde existan riesgos y obliguen al estudiante a analizar desde diferentes perspectivas posibles soluciones. Y como tercer punto incentivar la innovación, justo desde el área de mayor interés o de formación profesional en la que se están desenvolviendo, como parte de una preparación competitiva y laboral, innovar implica ser creativo y sobre todo un proceso de análisis e investigación para que los resultados realmente cumplan con el objetivo principal de la modernización y cambio.    


martes, 19 de junio de 2012

Ensayo: Continuidad, Permanencia y Comprensión


Brújula para la educación exitosa
Por Mariela Barrientos Cordero

El sistema educativo hoy, presenta una dificultad para dar respuesta inmediata al contexto en el que se vive bajo una marea de la globalización. Por ejemplo, mientras un estudiante de educación secundaria e incluso primaria,  ya conoce mediante información de la web con ejemplos claros y videos, el sistema reproductor masculino y femenino con todas sus características; los docentes aun utilizan copias de libros de texto de muchos años atrás, con desactualizaciones terroríficas. Demandando así una brújula urgente para el cambio de dirección y la orientación hacia un camino de educación compensatoria y exitosa.
Según esto, considero se requiere de la producción de razonamientos por medio de deducciones, la observación detallada, la recolección de datos, formulación criterios, producción de nuevos conocimientos, la descripción de situaciones o hechos concretos, brindar ayuda, conocimiento o instrucción de lo estudiado, comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos. Pienso que una educación exitosa requiere explorar, describir, explicar, evaluar y transformar, la situación en la medida que se permite o sea posible. Para que esto sea posible se podría contar con esa brújula que nos oriente por el camino indicado, y esta debería tener por llamarlos de alguna manera tres puntos cardinales indispensables, la continuidad, la comprensión y la permanencia.
El comprender hace efectivos los procesos de aprendizaje y por ende útiles para la vida de cualquier individuo, además lleva a cabo acciones aplicables para la vida que demuestran el progreso de una sociedad. Así mismo a partir de la comprensión de aprendizajes se es capaz de tomar ese conocimiento y utilizarlo de diferentes maneras, ya que la comprensión permite expresar con ejemplos reales el aprendizaje. Cuando se comprende un aprendizaje, es mucho más fácil llevarlo a la práctica y sobre todo inducir la enseñanza.
La comprensión pretende indudablemente una formación para la vida, dejando de lado la mera repetición de contenidos, basados en pedagogías tradicionalistas. Así mismo, requiere que la enseñanza sea un sustento para enfrentar los retos sociales con análisis y criterios intuitivos. Comprender es aprender efectivamente para representar esos saberes e implementarlos o utilizarlos en su quehacer diario. Basar aprendizajes en la comprensión de los mismos, desarrolla habilidades, por ejemplo, la discusión, que representa a una etapa reflexiva de pensamiento que viene de la acción social. Esta nos va a permitir ser utilizada desde un modo de acompañamiento y orientación en el proceso para educar a partir del corregir errores e incorporando poco a poco la nueva metodología que con llevará a un desarrollo de habilidades creativas y criticas ante las realidades sociales. Entre muchas características, para que exista comprensión se requiere ser libre, conocerse, ser realista, monitoreado, democrático, participativo, generador de preguntas, con silencios necesarios, diferentes perspectivas, suposiciones, debates, participación e informativa.
Desde mi punto de vista, hoy, todos debemos ser estudiantes, como respuesta a la modernización y el enfrentamiento a la globalización en la que vivimos actualmente.  Es a través de competencias que se logra focalizar un medio para la educación continua y permanente desde diferentes áreas, según intereses y necesidades. La continuidad por ejemplo, es una adecuación en la formación de cara a los cambios acontecidos en los diferentes contextos del trabajo y según las tecnologías que estos demandan. A razón de que la educación debe ser una respuesta a las insuficiencias y una preparación para la vida, los procesos de enseñanza-aprendizaje necesitan ser fortalecidos continuamente con competencias, donde se asuman compromisos. Éstas competencias son movidas primordialmente por el carácter del ser humano, y bajo los pilares de disciplina, utilidad, interdisciplinaridad, creatividad de innovar tolerancia, convivencia, colaboración, respeto , ética e indispensablemente con permanencia para evidenciar resultados motivadores y superadores.
Por lo tanto, la adquisición de destrezas y habilidades reales que son alcanzadas como producto de la comprensión de procesos de educación permanente y continua, con aplicabilidad a campos de desenvolvimiento personal. El éxito del aprendizaje es potencializado por el profundo esfuerzo del profesor, como mediador y por su capacidad de incentivar a sus estudiantes para que den respuestas a las demandas sociales. Y para lograrlo es esencial la innovación y por ende la formación de estos permanentemente.
Si se logran integrar los tres puntos de la brújula, los resultados reflejaran consecuencias hacia una educación exitosa, complementándola con otra variedad de aspectos, los cuáles lograran generar ambientes donde se mantenga vivo el interés por el conocimiento y la curiosidad por aprender más de lo nuevo y no de lo mismo, sin miedos, temores. Sin lugar a duda, los ambientes dependen de la motivación y disposición del docente para provocar con sus comportamientos ambientes lúdicos y agradables. Tengo que admitir que esto implica cambios de paradigmas y pensamientos arraigados, por formaciones basadas en metodologías tradicionalistas, donde el educarse era pensado como un acto para toda la vida, sin embargo se debe mantener el objetivo de educar para la sociedad, no en contenidos, que estanquen a los estudiantes y sobre todo los hagan desertar por falta de motivación y optimismo de superación personal. Enseñar para escuchar, pensar, comprender y aprender su realidad, y formar criterios que determinen la importancia de permanecer continuamente aprendiendo formal e informalmente como mejora individual y social.

                                                                               

sábado, 9 de junio de 2012

Artículo de Opinión " La motivación motor de progreso"


Artículo Opinión
09/06/2012


La motivación motor de arranque hacia el progreso.
“Cuando se logre que los involucrados en el proceso de enseñanza, vinculen la realidad con la enseñanza, se logrará motivar generando interés y amor por lo que se aprende”


Mariela Barrientos Cordero
Docente de Enseñanza Primaria


La motivación es sin lugar a duda, un motor que despierta, indica, mantiene y fortalece el comportamiento de una persona según el objetivo que desea alcanzar. A lo largo de la vida, se demuestran puntos de satisfacción, que inducen a actuar experimentado deseos, sentimientos y emociones,  siempre y cuando existan las condiciones que así lo permitan. Lo anterior,  logra así una guía para alcanzar metas, que generan la satisfacción plena, condicionado por circunstancias externas que van modificando este sentimiento. Se podría decir, que para que la motivación se dé plenamente, existen tres aspectos, que integrados logran un resultado gratificante, los que corresponden a los emocionales, los que nos determinan si son voluntarias o involuntarias y la parte cognitiva como complemento trascendental. Se dice que la motivación es un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad de casa individuo, por lo que evidentemente el papel del medio y la actitud, son los ejes de la motivación de cada ser humano.
 Dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, es indispensable la existencia de un clima motivador, con bases  empáticas y de confianza, lo cual va generando en los grupos una contribución e interés por lo que se está desarrollando. Es indispensable la comodidad, la expresión de ideas, compartir experiencias, analizar creencias y entre muchas más, la utilización de metodologías de juego, para que este proceso sea enriquecido, más allá de lo esperado. De aquí la importancia de generar como profesores, climas que propicien estos aspectos, sin embargo, sabemos que hoy la realidad se queda un poco atrás.
Realizando un breve recorrido a lo largo de la implementación hoy, de  nuestros sistemas educativos, la mayoría de profesores no marcan como urgente el aspecto de la motivación, e incluso en el siglo XXI, algunos de estos desarrollan sus clases con metodologías tradicionalistas, las cuales no dan prioridad ni conciben la importancia de estimulación de sus estudiantes. Es por esta razón que se pierde el interés, se ausenta la participación de los implicados, no hay responsabilidad por el cumplimiento de asignaciones, se empieza a reducir la dedicación aludiendo a que es por falta  de tiempo,  se hacen sobreesfuerzos innecesarios, acuden a la realización de tareas fáciles y por ende se da el mínimo esfuerzo, dando como resultado la deserción.
Probablemente, la falta de motivación académica de los y la estudiantes actualmente, se ha convertido con el paso de los años en un punto importante para explicar muchas de las problemáticas que se viven en el sector educación. Y es que el estar desmotivado puede ser incluso una consecuencia de la misma transformación social en la que estamos inmersos día a día, y que el sistema no ha logrado cubrir como necesidad.  Es por esto que si deseamos estimular a nuestros estudiantes e incluso a nosotros mismos, es indispensable relacionar lo que se pretende enseñar con lo que está en el mundo, dándole sentido y utilidad.   
Según lo anterior, es necesaria la implementación de algunas estrategias metodológicas con las que se logre dejar de centrar la atención en el docente como fuente de información, sino que se enfoquen hacia el desarrollo de competencias activas e indagatorias, por parte del estudiante. Sobre todo es importante que los y las estudiantes logren darle sentido a los aprendizajes, y de esta manera vean la utilidad y la rapidez real de lo que se aprende en el aula. De ahí, la importancia por seguir algunos consejos prácticos durante el desenvolvimiento de la práctica pedagógica, tomando como punto de partida básicamente dos aspectos. Primeramente, la sensibilización y capacitación de docentes, hacia la búsqueda de una consideración de las necesidades de sus estudiantes, en segundo lugar, las alianzas a la comunidad educativa, familia, profesores y estudiantes para que el proceso sea tentador y atractivo.
 Algunas medidas podrían ser la integración de aprendizajes a través de la visión interdisciplinar del currículo, la realización de proyectos y reflexión a nivel de las necesidades sociales, para propiciar un interés por el medio, la individualización y respuesta a la diversidad, para crear oportunidades para todos y según sus intereses,  el aprendizaje como fruto de la construcción de cada estudiante, siendo este el protagonista de su formación,  se deben enfocar actividades que logren éxito para considerar aspectos emocionales y para fortalecer la autoestima, planificar desempeños desde la práctica y por descubrimiento, con una apertura del contexto,  aplicación de resolución de problemas y estudios de caso para encontrarle sentido al proceso,  desarrollar proyectos reales y de interés con aplicabilidad a la vida cotidiana,  uso de tecnologías, convivencias,  clima de confianza, interacciones , respecto y afrontamiento de conflictos cognitivos.
Cuando se logre que los involucrados en el proceso de enseñanza, vinculen la realidad con la enseñanza, se logrará motivar generando interés y amor por lo que se aprende. Sin embargo se debe tener claro un principio, lo que se enseña  debe perseguir firmemente el objetivo de lo que se aprende, contando con las posibles limitaciones por enfrentar. Enseñar en cantidad no es precisamente ese objetivo planteado sino educar para comprender la realidad, con niveles de calidad…